Bueno pues como todos sabemos, todo en esta vida tiene un final, y ahora llegó el de nuestra clase de responsabilidad social y ciudadanía. Si bien es cierto que muchos de nosotros al principio creímos que esta materia sería de puro rollo, la verdad es que nos sirvió bastante para darnos cuenta no solamente de lo que tenemos que hacer como individuos para mejorar nuestra sociedad, sino también para saber ponernos en los zapatos de los demás e incluso entender a otras personas en situaciones contrarias a las de nosotros. En general creo que el curso me deja muchas enseñanzas, y a continuación les compartiré los cinco temas más importantes para mi, los cuales de alguna forma me hicieron reflexionar y querer ser mejor persona.
Primeramente, comenzamos el curso con un tema de mucha importancia, ya que sería el cuál usaríamos dentro de nuestro proyecto social comunitario, las competencias ciudadanas. Comenzamos con una lectura de dichas competencias, y realizamos una tarea con nuestras competencias que según nosotros teníamos, y nos hicimos un análisis personal cada uno de nosotros para ver con cuales de esas competencias contábamos. En una clase del curso hicimos una lista con los principales problemas que teníamos en nuestro país, y estuvimos de acuerdo en que la inseguridad, la pobreza y la falta de educación. Y de esos temas recuerdo el tema de la pobreza en México, sobre la cual nos documentamos y realizamos un análisis para una posterior presentación en equipo que hablaría sobre los cinco mitos de la pobreza. Otro tópico que se me hizo muy importante fue el concepto de la responsabilidad social, el cual ya tenía idea de lo que era, pero entramos más a fondo y nos dimos cuenta que es muy importante e incluso es la base para construir una comunidad comprometida con la sociedad. Dentro de este tema, hablamos sobre la responsabilidad social universitaria, en la cual nos podemos dar cuenta que el fundamento principal que exponen es el que las universidades impartan materias de consciencia, ya sea humanitarias o ambiéntales, en las cuales se pueda dar una visión humanística y responsable de cómo debemos de actuar para tener una mejor sociedad, un mejor mundo. En el ámbito ambiental también hubo una parte del curso donde lo vimos, ya que hicimos en una actividad nuestro cálculo de huella ecológica, donde se puede ver en una simulación por medio de una encuesta, lo que necesitamos para sobrevivir de acuerdo a los niveles de contaminación que tenemos. Y el último tema que me pareció muy interesante fue el de los proyectos solidarios, voluntarios y sustentables. Aquí hicimos trabajos en equipos donde explicamos las diferencias entre dichos proyectos, así como también dimos ejemplos existentes de organizaciones que se dedican a realizar proyectos voluntarios, sustentables y solidarios.
Sin duda alguna, el curso fue muy importante para el desarrollo de mis competencias ciudadanas, dentro de las que más desarrollé o me di cuenta que no las tenía identificadas dentro de mi persona, se encuentran “Me comunico y dialogo”, “Convivo de manera pacífica y democrática”, “Me comprometo con mi comunidad”, “Me conozco, me valoro y me regulo” y “Respeto y valoro la justicia y la legalidad“.
Para concluir, creo que el haber llevado la materia de responsabilidad social y ciudadanía, me abrió más los ojos para entender muchos aspectos que antes no
tenía como prioridades, como identificarme más con los marginados y pobres, y pensar no solo en nuestra comunidad sino también en la gente de otros estados de nuestro país, que muchas veces sufren mucho más que nosotros y ellos no se quejan tanto como nosotros. Además de la experiencia que adquirí al impartir los cursos de computación como parte de mi servicio social.
Gracias por este curso que en general me hizo crecer como persona.
Atte. Toño Jáuregui =)
Primeramente, comenzamos el curso con un tema de mucha importancia, ya que sería el cuál usaríamos dentro de nuestro proyecto social comunitario, las competencias ciudadanas. Comenzamos con una lectura de dichas competencias, y realizamos una tarea con nuestras competencias que según nosotros teníamos, y nos hicimos un análisis personal cada uno de nosotros para ver con cuales de esas competencias contábamos. En una clase del curso hicimos una lista con los principales problemas que teníamos en nuestro país, y estuvimos de acuerdo en que la inseguridad, la pobreza y la falta de educación. Y de esos temas recuerdo el tema de la pobreza en México, sobre la cual nos documentamos y realizamos un análisis para una posterior presentación en equipo que hablaría sobre los cinco mitos de la pobreza. Otro tópico que se me hizo muy importante fue el concepto de la responsabilidad social, el cual ya tenía idea de lo que era, pero entramos más a fondo y nos dimos cuenta que es muy importante e incluso es la base para construir una comunidad comprometida con la sociedad. Dentro de este tema, hablamos sobre la responsabilidad social universitaria, en la cual nos podemos dar cuenta que el fundamento principal que exponen es el que las universidades impartan materias de consciencia, ya sea humanitarias o ambiéntales, en las cuales se pueda dar una visión humanística y responsable de cómo debemos de actuar para tener una mejor sociedad, un mejor mundo. En el ámbito ambiental también hubo una parte del curso donde lo vimos, ya que hicimos en una actividad nuestro cálculo de huella ecológica, donde se puede ver en una simulación por medio de una encuesta, lo que necesitamos para sobrevivir de acuerdo a los niveles de contaminación que tenemos. Y el último tema que me pareció muy interesante fue el de los proyectos solidarios, voluntarios y sustentables. Aquí hicimos trabajos en equipos donde explicamos las diferencias entre dichos proyectos, así como también dimos ejemplos existentes de organizaciones que se dedican a realizar proyectos voluntarios, sustentables y solidarios.
Sin duda alguna, el curso fue muy importante para el desarrollo de mis competencias ciudadanas, dentro de las que más desarrollé o me di cuenta que no las tenía identificadas dentro de mi persona, se encuentran “Me comunico y dialogo”, “Convivo de manera pacífica y democrática”, “Me comprometo con mi comunidad”, “Me conozco, me valoro y me regulo” y “Respeto y valoro la justicia y la legalidad“.
Para concluir, creo que el haber llevado la materia de responsabilidad social y ciudadanía, me abrió más los ojos para entender muchos aspectos que antes no
tenía como prioridades, como identificarme más con los marginados y pobres, y pensar no solo en nuestra comunidad sino también en la gente de otros estados de nuestro país, que muchas veces sufren mucho más que nosotros y ellos no se quejan tanto como nosotros. Además de la experiencia que adquirí al impartir los cursos de computación como parte de mi servicio social.
Gracias por este curso que en general me hizo crecer como persona.
Atte. Toño Jáuregui =)